Una lección sólo con el cónclave de 1378. Casi una curiosidad. Pero vale la pena relatarlo entero a fin de entender mejor el consiguiente Cisma de Occidente. Todo lo que viene sobre la página más discutida de la Historia de la Iglesia arranca del…

Una lección sólo con el cónclave de 1378. Casi una curiosidad. Pero vale la pena relatarlo entero a fin de entender mejor el consiguiente Cisma de Occidente. Todo lo que viene sobre la página más discutida de la Historia de la Iglesia arranca del…
Después de los fallidos intentos de Inocencio VI y de Urbano V, al fin Gregorio XI respondió a los deseos unánimes de toda la Iglesia y regresó a Roma, de donde los Papas no debieran haber salido nunca. Los cardenales franceses nos han causado…
Sin detenernos apenas en cada uno de ellos, señalamos los hechos más salientes de estos pontificados aviñoneses. Habían elegido los cardenales a Juan XXII ya de edad, pensando que se iría pronto, pero se tiró dieciocho años hasta morir a sus noventa pasados. Le…
Nos conviene, pues nos esperan casi setenta años muy especiales en la Historia de la Iglesia. ¿Quiénes y cómo fueron los Papas de Aviñón? ¿Qué problemas principales se debatían en la sociedad? Miramos muy mal el “Destierro de Aviñón”, comparado siempre con el bíblico…
Llegamos a una de las lecciones más trágicas de la Historia de la Iglesia, y la culpabilidad del hecho recae plenamente sobre Felipe IV el Hermoso, rey de Francia, que contó con la debilidad del Papa Clemente V. No hay modernamente ningún historiador serio que…
No resulta agradable esta primera y obligada lección sobre la Edad Nueva. El asalto de Anagni y el proceso contra el papa Bonifacio VIII tuvieron muy graves consecuencias, igual que el establecimiento de los Papas en Aviñón. Nos vamos a meter en la Edad…
¿Qué impresión nos ha causado la Edad Media de la Historia de la Iglesia? ¿Qué nos conviene recordar? Estos cuatro puntos. 1°. La formación de los pueblos bárbaros, que se habían convertido a la fe cristiana, pero conservaban muchas de sus costumbres paganas, aparte de…
Con el 1303, caracterizado por el primer Año Santo de la Historia, termina la Edad Media, según la cronología adoptada en nuestro Curso. Se acaban los esplendores del siglo XIII y empiezan los grandes problemas de la Iglesia moderna. Empezamos viendo a un gran…
Desde los humanistas del Renacimiento (siglos XV y XVI) se le viene llamando a la Edad Media “oscurantista” y “retrógrada”. Error garrafal. Ignorancia maliciosa. Mentira descarada. Hablan así porque era Dios quien llenaba todo lo que significase manifestación artística y literaria, rayanas con la teología…
La filosofía y teología medievales, la “Escolástica”, llegaron a su cumbre más elevada en el siglo XIII con grandes sabios que fueron a la vez grandes Santos. La ciencia cristiana sufrió varias evoluciones en la Edad Media. Los Monasterios benedictinos se limitaron normalmente a…